Tienda online de heráldica en diversos materiales

Un caballero, ingresado en la Orden de Santiago en 1683 (expediente n.º 8127, del Archivo Histórico Nacional), D. Carlos de la Torre Sotomayor y Romay, poseyó el mayorazgo de Dodro. Casó con Dª. Antonia Varela de Ulloa, y tuvo a Juana de la Torre, que en segundas nupcias casó con José Dávila y Brandón y tuvo a Jacobo Dávila de la Torre, nació en Santoago en 1727, caballero de la Orden de San Juan. En primeras nupcias, dicha JUANA DE LA TORRE bahía estado desposada con el marqués de Bendaña. Casa de la Pedreira, en Sisán D. Juan de Ferreiros, casó con Dª. Gomeza y tuvo a D. Juan de Ferreiros, que casó con Dª. N. Figueroa y tuvo a D. Juan de Ferreiros Figueroa, que casó con Dª. María de la Torre y tuvo a D. Andrés Ferreiro de la Torre, que fue alcalde de Pedreira, en Sisán y a D. Diego Ferreiro de la Torre, su hermano, familiar del Santo Oficio, que probó hidalguía en 1682 y fue canónigo de la colegiata del Sar. Dicho D. ANDRÉS FERREIRO DE LA TORRE, casó con Dª. María Rosa García y tuvo a 1. D. Andrés de la Torre García, que sigue la línea 2. Dª. Francisca de la Torre (que casó con D. Diego Extévez dc Castro, familiar del Santo Oficio) que tuvo a a. D. Benito Estévez de Castro y Torre, colegial de Fonseca. b. Dª. Francisca Estévez de Castro, que casó con D. Francisco Xavier Gilveira Navarrete, regidor de Santiago. c. D. Ignacio Estévez de Castro, colegial mayor de San Clemente de Bolonia, abogado de los Reales Consejos, catedrático de Cánones de aquella Universidad, canónigo después, de Plasencia. d. Dª. María Estévez de Castro, monja clarisa en el convento de Santiago. e. Doctor Domingo Estévez de Castro, canónigo de Santiago. f. Dª. Josefa Estévez de Castro también clarisa en Santiago. 3. D. Lucas Antonio de la Torre canónigo de Santiago. 4. D. Miguel de la Torre, abad de San Vicente de Berres. 5. Dª. Susana de la Torre, que casó con D. Ignacio de Pazo y tuvo a a. D. Ignacio de Pazo y Torre, canónigo-cardenal de Santiago. b. Dª. Josefa Rosa de Oca y Pazo Torre, que casó con D. Diego de Camba Villamarín. Dicho D. ANDRÉS DE LA TORRE GARC1A fue regidor partido judicial de Santiago, y por dos veces su alcalde más antiguo, alguacil mayor de la Santa Cruzada, en propiedad. Casó con Dª. María Rosa Gil Gutiérrez (hija del familiar del Santo Oficio Domingo Gil y de D. María Vázquez de Ligonde) y tuvo a     1. D. Francisco Nicolás de la Torre y Gil, que sigue la línea 2. D. Andrés Vicente de la Torre y Gil, alférez del Regimiento de Infantería de Granada, que llegó a teniente corone1. 3. D. Tomás de la Torre y Gil, que falleció cadete de Guardia Marina (nacido en Santa Marfa de Ulla en 1735). (Cfr. Válgoma, II, página 28.) 4. Dª. Susana de la Torre y Gil, que casó con D. Fernando Mariño de Lobera, dueño de la casa de la Pedreira, en Sisán; hijo de D. José Mariño de Lobera y Sotomayor y de Dª. Rosalía de Figueroay San Miguel (v: Mariño, tomo III 272). Dª. Juana de la Torre y Gil, que casó con D. Diego Varela, dueño de la ciudad del Pino y de sus mayorazgos. 6. Dª. Margarita Clara de la Torre y Gil, que casó con D. Luis Mosquera Somoza, señor de la torre, solar y jurisdicción de Vilariño (Orense). 7. D. José Benito de la Torre y Gil, abad de San Pedro de Anca (obispado de Mondoñedo). 8. D. Antonio José de la Torre y Gil, canónigo de Santiago. 9. Dª. N. de la Torre, monja de Santa Clara en Santiago. 10. Dª. A. Josefa de la Torre y Gil, que casó con D. Bernardo Caamaño y Sotomayor, patrón de Cervaña, dueño de la torre y pazo de Ousande, señor de los cotos y jurisdicciones de Vilariño y Ordeiro y dueño de la casa de Jora (?). 11. Dª. Rosa de la Torre, clarisa en Santiago. l 2. D. Manuel de la Torre. que falleció cadete de guardias marinas; sin más datos. Dicho D. FRANCISCO NICOLÁS DE LA TORRE Y GIL, nacido en 1718, regidor partido judicial de la ciudad de Santiago, casó con Dª. María Josefa Mosquera Acosta y Noboa (nació en 1714 en San Juan de Sadornín), dueña de la casa de Remisil en San Cristóbal de Dombodán y otras, tuvo a 1. D. Juan Francisco de la Torre y Mosquera, que sigue la línea 2. D. Joaquín de la Torre y Mosquera, natural de Santiago (1744), capitán del Regimiento de Dragones de Pavía. Dicho D. JUAN FRANCISCO DE LA TORRE Y MOSQUERA, miembro de una de las cuatro Compañías de «Nobles de a Caballo» formadas en 1762 con destino a Monterrey y regidor partido judicial de Santiago, fue alguacil mayor de la Santa Cruzada y alcalde mayor de la ciudad jacobea; casó con Dª. María del Socorro Saavedra y Giráldez, hija de la casa solar y torre de Miras (o Mirás); nació en Lugo (1746) y tuvo a D. Manuel de la Torre y Saavedra, primogénito, nacido en Santiago (año 1785) y que probó su nobleza en 1803; cfr. Pérez Constanti, obra citada, volumen 5. página 70.De Betanzos Oriundos de Toledo, según datos del archivo del Pazo de Bergondo (Noya). D. Álvaro González de la Torre casó con Dª. María Álvarez (descendientes de la casa de Nebra y de la de Goyanes, hija de D. Gonzalo Mariño y de Dª. María Álvarez de Sotomayor) tuvo a D. Dionisio de la Torre, que casó con Dª. María de Rivera y Silva, la Vieja (hermana de Dª. Isabel Ribera o Rivera de Jesús, abadesa del convento de Santa Juana de la Penitencia, de Toledo, ciudad de la que ambas hermanas eran naturales); fue corregidor de la ciudad de Betanzos y de La Coruña y relator de la Real Audiencia de La Coruña casi durante cuarenta años. Tuvo al licenciado D. Hernando de la Torre, oidor de Navarra, que casó con Dª. Beatriz Noboa y tuvo a a. Dª. María de Rivera y Moscoso, que casó con D. Juan Arias de Rornay y Sotomayor (v. Romay). b. D. Diego de Rivera, alguacil mayor del Reino de Galicia, que tuvo a D. Antonio de la Torre y Sotomayor, que casó con Dª. Constanza de Rivera y Praso y tuvo a Dª. María de la Torre y Rivera (que casó con D. Juan de Romay y Figueroa) y tuvo a D. Alvaro de la Torre y Sotomayor, nació en Santiago, que casó con Dª. Ana María de Sotomayor, de Vigo, y tuvo a D. Francisco de la Torre y Sotomayor, nació en Santiago (1640) y colegial de Fonseca, licenciado en Teología en 1663; sería canónigo magistral de Astorga y capellán de la Real Capilla de Reyes Nuevos de Toledo y capellán de honor de Su Majestad y del Real Palacio de Su Majestad la Reina Madre.Otra línea de Betanzos D. Alonso (Sánchez) de la Torre y Ulloa, empadronado en Betanzos como noble en 1701, regidor de esta ciudad, casó con D. María Romero de Caamaño; dueños de la casa de Bergondo, tuvo a D. Cayetano de la Torre, empadronado en Betanzos como noble en 1746, casó con Dª. María Josefa de Ponte y Andrade (hija de D. Nicolás Ponte y de Dª. María Antonia de Pumar y Castro) y tuvo a Dª. Josefa de la Torre y Ponte, que casó con D. Vicente Lamás y Moscoso, y tuvo a D. Pedro Lamás y de la Torre, que nació en Santa Eulalia de Villaosende en 1773 (v. Lamás).Línea americana Pedro Rodríguez de la Torre, casó con Mencía de la Torae, natural de Tremiño, tuvo a Pedro Rodríguez de la Torre, nació en Tremiño, que pasó al Nuevo Reino de Graaada, casándose en el valle de Guasca, jurisdicción de Santafé, casó con Dª. Isabel Rodríguez Melgarejo (hija del conquistador Juan Rodríguez Gil Melgarejo), nació en Tunja y tuvo a 1. D. Francisco Rodríguez de la Torre, que casó en Ocaña (Gobierno de Santa Marta). 2. D. Bartolomé Rodríguez de la Torre. 3. Dª. Juana Bautista de la Torre, que casó con Francisco de Chavarría (en 1631), con sucesión 4. D. Pedro Rodríguez de la Torre. 5. D. Juan Rodríguez de la Torre. 6. D. Gregorio Rodríguez de la Torre, que sigue la línea 7. Dª. Catalina Rodríguez, que casó con Juan González de Lugo en 1619, quedando viuda en 1622, con tres hijos: a. Francisco González de Lago y de la Torre. b. Juan de la Torre y Lago. c. Felipa Rodríguez de la Torre. Dicho D. GREGORIO RODRÍGUEZ DE LA TORRE, casó con Margarita y tuvo a Gregorio de la Torre, nació en Infesta (obispado de Orense) y casó en Cádiz con Dª. Leonor Escarza, Sevillana el 8 de febrero de 1645, naciéndoles Dª. Margarita de la Torre (15 de febrero 1649), que casó con Simón de Rivas (natural del ducado de Milán, hijo de D. Juan Bautista Rivas y de Dª. Marta Ressa), que había venido a Anda1ucía, retirado. Falleció en 1700, después de ser padre de D. Juan de Rivas y la Torre, bautizado en Cádiz el 7 de agosto de 1677. Pasó al Nuevo Reino de Granada en 1714, llegando a Buga y luego al Chocó, dándose al laboreo de minas de oro, logrando gran fortuna. Ejerció, entre otros cargos, el de maestre de Campo en Cartago, de cuya iglesia parroquial, cabildo y cárcel fue financiado de obras; falleció el 3 de octubre de 1755. Casó dos veces: la primera con Dª. Manuela Gómez de la Asprilla, en Nóvita (1718), de donde proceden los Rivas y Gómez de la Asprilla, Rivas y Zaylorda, Rivas y Arce, Rivas Mejía, Rivas Tejada y Rivas Groof. En segundas nupcias casó en Cartago (6 de febrero de 1740) con Dª. Josefa Álvarez del Pino y Becerra y tuvo a D. Juan Esteban de Rivas y Álvarez del Pino, futuro doctor. En 1574 aparece como licenciado de la Real Audiencia del Nuevo Reino D. Alonso de la Torre. En 1579, D. Luis de La Torre, boticario en Santafé. En 1588, D. Juan de La Torre Ovalle. En 1819, D. José Ignacio de la Torre, casado con Da Rita Luque, padres de D. Mariano de la Torre (presbítero) y de D. José María de la Torre (propietario de la hacienda llamada «Mana de Méndez», que vendieron a Narciso Gómez). En la obra ?Familias hogotanas? (1938), el apellido de la Torre es muy frecuente y destaca D. José Ramón de la Torre y Prieto, vecino de Santafé en 1510, procedente de Suesca, que fue oficial de Milicias Patrióticas.Títulos del Reino   Conde de Torre Cedeira; concedido a 15 de diciembre de 1590 (Real Despacho de 3 de enero de 1891 ) a D. Manuel Bárcena y Franco, senador del Reino; siendo en l 930 III conde D. Manuel Bárcena y de Castro, que casó con Mercedes Iñíguez y Galíndez. Desde 1966 lo es D. Felipe de Bárcena de Castro, esposo de Dª. María del Pilar Varela de Limia y Pais. Conde de Torre de Cela: Es el condado de Pardo-Bazán (v. Pardo Bazán), que en 1 de mayo de 1916 toma esta nueva denominación a favor del II conde de Pardo Bazán D. Jaime Quiroga, hijo de la eximia escritora. En 1941 el título de III conde de Torre de Cela recayó en Dª. María de las Nieves Quiroga y Pardo Bazán, Pérez de Deza y de la Rúa Figueroa, viuda de D. José Cavalcanti de Alburquerque y Padierna, marqués de Cavalcanti. Conde de Torre Novaes de Quiroga: Concedido en 20 de noviembre de 1852 (con Real Despacho de 2 de julio de 1853) a D. Manuel Vazquez de Quiroga y Queipo de Llano, I vizconde de Espasantes. En 1903 recayó ese titulo en D. Francisco Javier Vázquez Queipo y Montoto, Vardo y Barral, IV conde, viudo de Dª. María Pilar del Río y Santos. Conde de Torre de Penela: Concedido en 24 de marzo de 1689 (Real Despacho de 7 de julio), con el vizcondado previo de Torre de Penela, a D. Pedro Tomás Ojea de Ulloa, señor de Torre de Penela, caballero de Santiago. Tuvieron pazo en la feligresía de San Martín de Alongos. El escudo de la casa, que perteneció al conde de Torre de Penela, señor de las jurisdicciones de Xocín, Maus, Poedo, Freás de Astariz y otros, era de ocho cuarteles, sucesivamente, de los siguientes linajes: Puga, Sotelo, Cadórniga, Solís, Enríquez, Losada Villamarín y Taboada. En 1943 recayó el título en D. Pedro de Torres y Sanjurjo Taboada y Flórez de Losada, IX conde, casado con Dª. Elena Ozores y Miranda. Desde 1963 lo es D. Fernando de Torres y Ozores, esposo de Dª. María de la Luz Gestal Sabio. v. Arrojo. v. Oxea. v. Sanxurxo.

Escudos de Armas del apellido:
En color de gules, con un puente de cuatro arcos, una torre en su centro.            

Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza.