Aragonés, oriundo de Francia. Algunas ramas pasaron a Navarra, Cataluña y Valencia. Florecían ya en España, a mediados del siglo XIII, caballeros de este apellido, pues mosén Jaime Febrer cita a Pedro Casanova y a Benito Casanova, que sirvieron al rey don Jaime de Aragón en la conquista de Valencia y fueron heredados en aquella comarca en premio a la ayuda que a dicho monarca prestaron. Añade el mencionado tratadista que el Pedro Casanova procedía de París y el Benito de Barcelona. Una familia muy principal de Casanova tuvo asiento en la villa de Moyá, del partido judicial de Manresa (Barcelona). De las casas del reino de Valencia unas dimanaron del Pedro Casanova, originario de París y otras de Benito Casanova, que procedía de Barcelona, ambos mencionados por mosén Jaime Febrer. Gaspar Escolano cita, entre los más eminentes varones de este apellido en Valencia, a fray Juan Casanova y a mosén Jaime Casanova. El primero fue obispo de Rosano y de Elna y después cardenal presbítero con el título de San Sixto, creado por el Papa Martino V en 1430. El segundo, Jaime Casanova, fue cardenal. En los tiempos en que el citado autor escribía, florecía en Valencia mosén Miguel Juan Casanova, persona consular que sirvió al rey en las jornadas del Peñón de Vélez, en el socorro de Malta y en el sitio de la Goleta. Otra familia muy principal apellidada Casanova de Ursinos tuvo casa en la ciudad de Vinaroz (Castellón de la Plana). La casa principal parece haber sido la de la feligresía de Santa María de Trives (cabeza del ayuntamiento y partido de la Puebla de Trives); otras secundarias es la de Santa Olaya de Toiriz (muicipio de Pantón, partido de Monforte de Lemos) y la de San Esteban de la Rúa (capital del ayuntamiento del mismo nombre, en el partido del Barco de Valdeorras). A una familia radicada en Pamplona pertenecían a mediados del siglo XVI, Belenguer de Casanova y Sancho de Casanova, hermanos, que por sí y a nombre de otros parientes, solicitaron en 1568, como legítimos descendientes de las casas y palacios de Echeverz y Casanova, en tierra de Bascos, se les diera copia de la hidalguía que su padre, Juan de Casanova, había probado, lo que se mandó así. Otra casa hubo en Asnoz, lugar del Ayuntamiento de Arce y partido judicial de Aoiz, también en Navarra. Era originaria de Bearn (Francia), y tuvo línea en Chile. Litigaron por su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid: Ares y Fernando de Casanova, de Sta. Olaya de Toiriz, en 1512; José de Casanova de San Esteban de la Rúa, en 1801; Lucas de Casanova, de la misma localidad, en 1833; y Luis de Casanova, de Trives, en 1806. PEDRO CASANOVA casó con María López y tuvo por hijo a ANDRÉS CASANOVA, que casó con Marta Alvarez; fueron vecinos del lugar de 1a Gándara, en la feligresía de San Felix de Villamarín (Puebla del Brollón); y tuvo por hijo a DOMINGO RODRÍGUEZ CASANOVA DE GÁNDARA, que casó con Bárbara do Pereiro y tuvo por hijo a DOMINGO RODRÍGUEZ CASANOVA, que casó con María Rodríguez Sil; fueron vecinos de Cubela y tuvo por hijo a 1. Juan, vecino de Touceda. 2. José, vecino de San Martín de Sacar de Bois. 3. Isidro, que sigue la línea. 4. Domingo, vecino de Outeiro. ISIDRO RODRÍGUEZ CASANOVA, casó con María Álvarez Robleda, de primera nupcias, sin que se le señale sucesión alguna de este matrimonio; casó de segundas con Francisca Varela Saavedra (hija natural de Juan Figueroa y de Ana Varela); fueron vecinos de Pacios. D. Isidro había sido bautizado en 11-IV-1694 y había casó con Dª Francisca en 4-II-1723. Los padres de ésta eran vecinos de Lugo. De su segundo matrimonio tuvo por hijo a Simón y José (presbíteros); a Bernardo (tonsurado) y al que sigue la línea., que fue LUCAS MATEO RODRÍGUEZ CASANOVA (o LUCAS CASANOVA), bautizado en 5-X-1727; que casó con Dª María de la Peña Mosquera (hija de José de la Peña y Somoza, y de Josefa Mosquera Saavedra, vecinos de Sarria), en 6-X-1755, y tuvo por hijos a 1. Bernardo, que sigue la línea. 2. Luis Casanova, que casó con Josefa Ballesteros; siendo la fecha el bautismo D. Luis el 23-VI-1760, y de su casamiento el 9-I-1805; era oriundo del lugar de Santa María de Torbeo (Orense, cerca ya de Quiroga) y vecino de Santa María de Trives, en la misma provincia, que litigó por su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, en 1806, presentando numerosos padrones en que figuran como nobles los de su linaje, y correspondientes a los años de 1729 a 1798. 3. José Casanova, bautizado en 14-VI- 1764; que litiga por su hidalguía en unión de su hermano. 4. Francisco Casanova, abad de Sonán. BERNARDO CASANOVA, vecino de Santa María de Torbeo, de la casa llama- da do Carballiño, fue bautizado en 16-II-1758; en 16-VI-1783 casó con Dª María Rosa Casanova (hija de Francisco Javier Casanova y de Antonia Domínguez, vecinos de la Graña, feligresía de Santa María de Brión, frente al Ferrol); tuvo por hijos a 1. Josefa María, bautizada en l-II-1784. 2. Vicente María, bautizado en 22-I-1791. 3. Lucas, bautizado en 1-X798, vecino del lugar de San Esteban de la Rúa, que litigaba por su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, en 1833. 4. José María, bautizado en 7-II-1804. 5. Francisco Xavier. 6. María.
Escudos de Armas del apellido:
Las de la casa de Bearn, en Francia: De oro, con una cruz, potenzada de azur. La casa de Asnoz y su línea de Chile: De plata, con una cadena de azur, engolada en cabezas de serpiente de sinople, y acompaña en lo alto de tres flores de lis de azur, y en lo bajo de una cruz potenzada del mismo color. También pintan esa cruz de gules. Otros en Navarra, entre ellos los de la casa de tierra de Bascos y su rama de Pamplona, usan: Escudo partido: 1º, de gules con una banda de oro, acompañada en lo alto de un creciente de plata, y 2º, de oro con dos estrellas de gules puestas en palo y una cadena del mismo color puesta en situación de orla. Las que traían el Pedro Casanova que vino de París a servir al rey don Jaime I de Aragón, en la conquista de Valencia, y que cita mosén Jaime Febrer, son éstas: En campo de gules una casa nueva de plata, sumada de una flor de lis del mismo metal. Algunos ponen la flor de lis cargando sobre la fachada de la casa, en lo que hay error, pues de esta manera parece el metal de la flor de lis sobre el metal de la casa, en contra de las leyes heráldicas. Las armas descritas las ostentan algunos Casanova de Valencia. Otros también en el reino de Valencia, modifican dicho escudo en esta forma : De oro, con la casa nueva de gules, y el jefe de gules, con un sol de oro entre dos flores de lis de plata. Los Casanova-Ursinos, con casa solar en Vinaroz, usan otras: En campo de gules, dos casas de plata puestas en faja. Las armas que ostentaba el caballero Benito Casanova (también citado por mosén Jaime Febrer), que procedía de Barcelona, y que sirvió a don Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia, se organizan así : Escudo mantelado de plata: en la primera partición, un creciente de azur siniestrado; en la segunda, otro creciente del mismo color, adiestrado, y en la tercera, un sol de gules. Estas mismas usan algunas familias del apellido Casanova, en el reino de Valencia. Los Casanova de la villa de Moyá, del partido judicial de Manresa, y otros en Cataluña, traen: De sinople, con una casa nueva de plata. En campo de oro, un león de gules, acompañado en lo alto y en lo bajo por un faja de sinople. Variante: Escudo partido en palo: 1ª partición, en campo de oro, dos bandas de gules; 2ª partición, en campo de plata, un águila negra.
Simbología de los escudos de Armas:
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla. Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aún así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos: "Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño. El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza. El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza. El esmalte sinople es el verde. Su significado es la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huérfanos y pobres que se encuentren oprimidos. Su signo zodiacal corresponde a Mercurio; su elemento es la tierra; el día de la semana, el miércoles; su mes, mayo; su metal, el azogue; como planta, el laurel; la flor, la siempreviva y como ave, el papagayo. En los blasones de los príncipes recibe el nombre de Venus; esmeralda, en el de los títulos y sinople en los de la nobleza en general. El águila se concede en los blasones a los hombres que exceden en valor, generosidad y braveza a los demás hombres. La banda significa el tahalí del caballero, y la banda que traían atravesada del hombro diestro al flanco siniestro, y por eso se expresa en esta situación en el escudo, habiéndola puesto por armas muchos de los que fueron a las cruzadas, según el color con que se distinguían las naciones. El caballero simboliza la nobleza. En los comienzos de la Edad Moderna, era "soldado de caballería, que servia a su costa con armas y caballo". Desde el reinado de Felipe III, Caballero es el "Hidalgo de Nobleza reconocida". La cabeza significa trofeo, valor, superioridad y despojo sangriento. Las familias españolas, que traen cadenas en su blasón, es por la batalla de las Navas, en la que se rompió el palenque de Miramomelín, guarnecido de gruesas estacas y cadenas muy fuertes La luna o creciente, en las armerías, se ha tenido por buen agüero, y presagio de grandeza, como se dice del sueño de Milon, hijo de Guillermo, Conde de Borgoña, a quien la noche antes de ser electo Papa, con el nombre de Calixto II, en el año 1119, se le representó en sueños un ángel, que le ponía una luna (creciente) baxo de sus rodillas, advirtiéndole, como sucedió después, que sería el Jefe de la Iglesia Universal. Los hebreos celebran las fiestas que llamaron Neomenías (en recuerdo de su pasado pastoril), y entre los árabes es distintivo de poder y de nobleza. Carlos I instituyó, en la ciudad de Mesina, la Orden Militar del Creciente, y sus caballeros y algunos de sus descendientes cargaron los crecientes en sus armas. La cruz es una pieza honorable, que representa la espada del caballero, dándose en Armería al combatiente que sacaba la espada teñida de sangre de sus enemigos. Del tiempo de las cruzadas quedaron algunas familias con la cruz por armas, para denotar que habían estado en ellas. La casa solariega, también llamada solar, casa fuerte, casa palacio, casa torre, casona, casal, etc., es el símbolo de las antiguas libertades de los nobles, caballeros e hidalgos, notoriedad y nobleza.
